Cinco preguntas para una traductora

Hoy: Laura Moreno Huete

Foto de Laura Moreno Huete en un paisaje de playa invernal. Laura tiene el cabello rizado a la altura de los hombros, usa gafas y lleva una camiseta a rayas horizontales azules y blancas y una chaqueta negra abrigada. Mira de frente a la cámara y sonríe.

Hoy entrevistamos a Laura Moreno Huete, quien nos contó que, si no se dedicara a la traducción, le encantaría ser guía de turismo. Pero mejor es que se presente ella misma:

Madrileña, estudié la licenciatura de Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Madrid. Aunque no entraba en mis planes, en 2018 decidí emprender y hacerme traductora autónoma, después de haber trabajado en plantilla varios años en diferentes agencias de traducción. Mis lenguas de trabajo principales son el inglés y el español, pero también hablo francés y alemán. Como traductora jurada de inglés, estoy especializada en traducción jurídica. Además, me encanta jugar con las palabras y por eso también me dedico a la traducción creativa para campañas de publicidad y marketing. Puedes encontrarme en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/morenohuetelaura


1. ¿Cómo llegaste a este campo profesional?

Siempre me han gustado los idiomas y las matemáticas se me dan fatal, así que estudiar Traducción e Interpretación fue una decisión lógica. Al terminar la carrera, obtuve el nombramiento de Traductora Jurada de inglés y me especialicé en traducción jurídica. Además, como me gusta traducir textos turísticos, de moda y de belleza, añadí la traducción creativa a mis especialidades.

2. ¿A quién admirás dentro de la profesión?

En general, creo que es admirable el trabajo de cualquiera de mis compañeros y compañeras de profesión que se esfuerzan e investigan en todos los proyectos para que sus traducciones suenen naturales y sean fieles a los textos originales. Es por eso que los traductores solemos ser invisibles y, si hacemos bien nuestro trabajo, pasamos desapercibidos.
Podría mencionar a María José Aguirre de Cárcer, la traductora de
Los Simpson en España. En sus inicios, esta serie no triunfó tanto en otros países porque no se adaptó el humor adecuadamente a las lenguas meta. Sin embargo, gracias al trabajo de María José, esta serie es un éxito en España, multitud de frases forman ya parte de la cultura popular y hay gente que, aun no estando familiarizada con este sector, habla de lo lograda que es y el mérito que tiene la traducción.

3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Por un lado, lo que más me gusta de ser autónoma es la flexibilidad. Sí, hay semanas en las que trabajo mucho porque tengo demasiados encargos, pero en general puedo organizar mi horario según me convenga. Puedo trabajar un domingo por la mañana para dejarme la tarde del lunes libre; empezar a trabajar temprano para así terminar pronto; o salir a dar una vuelta a mitad de mañana.
Por otro lado, lo que más me gusta de ser traductora es el hecho de trabajar con las palabras y aprender algo nuevo en cada encargo (tanto terminología como datos o curiosidades).

4. ¿Qué le dirías a una persona que quiere dedicarse a la traducción?

Que se especialice. Que piense cuáles son sus aficiones o qué tipos de textos le gustaría traducir y se forme en esa(s) especialidad(es). Pienso que, si te especializas en uno o dos campos, es más fácil encontrar trabajo.

5. ¿Qué opinión tenés sobre la inteligencia artificial? ¿La ves como una amenaza?

Es un hecho que nuestro sector y la sociedad en general están cambiando debido a la IA, aunque todavía no sabemos cómo nos va a afectar realmente. Ahora mismo trato de tener la mente abierta y me resisto a verla como una amenaza. Pienso que no debemos luchar contra ella, sino adaptarnos y aprender a aprovecharla en nuestro beneficio. También debemos creer y confiar en el valor humano que aportamos los traductores. No creo que vaya a ser tan fácil sustituirnos.