Ciempiés és una emprenedoria cultural i editorial que va néixer de la combinació de les ganes de fer, la passió pel nostre ofici i la nostra amistat. Ho vam crear la Maui Barone, l’Erika Cosenza, el Javier Rey i el Wenceslao Zuloaga. I, clar, com un centpeus té moltes més que quatre potetes, ens acompanya un grup humà i professional que no para de créixer.
Som un equip multidisciplinari amb l'experiència i l’expertise necessàries per a cuidar tots els detalls en cada etapa de la creació de contingut, des de la redacció fins a l'elecció del format en què es publicarà. I ens encanta compartir el que sabem i aprendre del que saben les altres persones. Enriquir-nos mútuament és l'objectiu dels tallers i les activitats que organitzem.
Els i les qui integrem Ciempiés tenim la convicció que el treball col·laboratiu i l'intercanvi d'idees ens enriqueixen, ens inspiren, ens infonen energia, ens conviden a jugar i divertir-nos. Aquesta és la clau de l'èxit tal com el concebem: recuperar el riure i l'alegria, reconquerir l'esperit lúdic, reivindicar el gaudi i celebrar cada pas que donem.
Tots em coneixen per Maui, així que es podria dir que aquest és el meu nom oficial. Vaig néixer a Buenos Aires, Argentina, però en 2017, amb l'esperança d'un futur millor, vaig decidir anar-me’n a viure a Barcelona.
El turisme i les ganes de viatjar sempre van ser la meva gran passió fins que, el 2020, arran de la pandèmia, vaig tornar a connectar amb l'escriptura i vaig aconseguir publicar la meva primera novel·la: Donde quiero estar.
Soc inquieta, curiosa i exasperantment matinera. Soc militant feminista i laïcista, i treballo darrere d'una comunicació respectuosa i inclusiva.
A Ciempiés modero els clubs de lectura i facilito xerrades, cursos i tallers vinculats amb la traducció, el feminisme, el llenguatge no sexista i la comunicació inclusiva.
Vaig néixer a Buenos Aires, on vaig graduar-me en periodisme. Durant més de deu anys vaig honrar l'ofici cobrint els més diversos àmbits per mitjans de l'Argentina i l'Espanya.
Quan els espais per a exercir la professió amb dignitat es van acabar, i vaig emprendre una nova carrera com a comercial en el sector turístic. Per a no sentir-me com un traïdor enfront del mirall, vaig decidir mantenir l'escriptura i vaig començar el meu camí com a escriptor.
Soc un bitxo del món de les matemàtiques, l'electrònica i les tecnologies de la informació. A Ciempiés construeixo el costat tècnic, totes aquestes coses que, si funcionen bé, ningú sap que existeixen.
Però, com no tot a la vida són les frikades, també hi ha altres interessos que m'alegren els dies: córrer, nedar, bussejar i fer una mica de jardineria.
Soy Josefina Alippi, argentina de Córdoba recientemente llegada a Barcelona. Licenciada en Letras por la universidad pública, me dedico al lenguaje en español y en inglés desde hace más de diez años en el mundo de la traducción, la edición, la enseñanza de ambas lenguas.
Creo que la lectura es una práctica transformadora que nutre como ninguna otra nuestra capacidad de pensamiento, creatividad y atención, y que la lectura colectiva (la lectura con otres, la lectura puesta en común) la convierte en una herramienta más poderosa: una vía para construir pensamiento crítico y comunidad —lo que es decir: para transformar el mundo.
Ratona de biblioteca, periodista reinventada, programadora en desarrollo, ávida palabrera y feminista en constante construcción. En ella conviven la Paola tímida y la desenvuelta, sin que esto constituya ninguna contradicción. Fiel a su espíritu inquieto, cuando no está leyendo alguno de los libros que mantiene en su mesita de noche, probablemente está en la punta de la montaña buscando historias propias que contar.
Nací y crecí entre los bosques, la selva fría y los ríos del sur del mundo. Ahora hace dos años que vivo en un norte mediterráneo, geografía que entibia la humedad de mi raíz austral.
La escritura me conecta con ese tejido del gran nido. La escritura es refugio, es hogar. Encontrar este espacio de creación con Ciempiés en Barcelona ha sido una fortuna.
I was born on a beautiful island in the midst of the Mediterranean, and currently divide my time between Istanbul and Barcelona. I have a PhD in Creative Writing from the University of Glasgow in Scotland and work as an editor for UN Women in their feminist fairy tale initiative "Awake, Not Sleeping".
Writing has always been a portal to magic for me. A way to witness and inhabit several lives at once. An opportunity to uncover stories, characters and places forgotten in between the lines. I love exploring the periphery and am very interested in Jungian studies, somatic dance, and spirituality as a way to study the unconscious.
Nació en 1983 en la Ciudad de México. Es mediadora de lectura, de escritura y de prácticas narrativas, gestora cultural y divulgadora. Se dedica a leer, escribir, dar talleres, bordar y hacer collages y fanzines. En sus otras vidas, ha sido comunicadora y profesora universitaria.
Le gustan los tatuajes, el tarot y las cosas brujiles. Se la pasa habitando los bordes. Hace unos meses que emigró a Barcelona, España, en donde busca enraizarse y comenzar de nuevo.
Ayu es fan de los mapaches y todas las formas de fideos.
Descubrió hace unos años que quería que sus creaciones y dibujos estén al servicio de proyectos que aporten significativamente a la vida de las personas, por lo que se dedica a la ilustración y desarrollo visual de proyectos digitales como videojuegos, animación y editorial, y en paralelo a la docencia universitaria de dibujo.
Junto con Joana Gómez Kolber crearon la mascota de Ciempiés.
Nacida en La Pampa entre caldenes y lápices de colores, para Joycis dibujar es un refugio no importa dónde esté. Directora de arte publicitaria e ilustradora, fan de los perros, la pizza y compartir lo cotidiano con amigues.
Cree en la ilustración como herramienta de expresión y en el poder de las palabras amables.
Junto con Ayu García crearon la mascota de Ciempiés.
Geminiana inquieta, soñadora y alegre por naturaleza. Rosarina de nacimiento y malagueña por adopción, tras haber trabajado en el sector de los idiomas como traductora y correctora durante más de veinte años, en la actualidad aspiro a colaborar desde distintos frentes con personas y organizaciones que conectan a las comunidades, generan cambios positivos e inspiran acciones transformadoras a través de las artes, la cultura y los proyectos sociales y educativos.
Además de en Ciempiés, se me encuentra por www.transcreart.com o, con suerte, disfrutando del solecito tibio, un buen libro o un concierto mágico en algún rincón del planeta.
Argentina, venezolana, española; sobre todo, migrante perenne. Estudié en cada país algo diferente, todo relacionado con las lenguas y la comunicación. Soy traductora, correctora, redactora periodística, comunicadora, sobre todo en temáticas relativas a los derechos humanos, feminismos, medioambiente y periodismo. También me encanta contar historias, conocer nuevas historias, andar en moto y dedicar bastante tiempo al activismo feminista; lo aplico en cada trabajo que hago, porque creo en el infinito poder del lenguaje para moldear realidades y pensamientos
Nací en La Plata, Buenos Aires, Argentina. Soy maestra de educación primaria y licenciada en filología hebrea, trabajo de traductora del catalán al castellano y viceversa. En el año 2002 emigré a Madrid y desde el 2003 vivo en Barcelona. Tengo una hija. Soy coautora, junto a Alejandro Dato, de Ediciones Revolver y de la novela Morir Afuera (Red Ediciones, 2012). Escribí la nouvelle De las indias con amor (Ediciones Revólver, 2014) y los poemas de En el fondo de este ruido hay música (Ediciones Revolver, 2020). Algunos cuentos, entrevistas, traducciones y artículos que escribí fueron publicados en: A priori, Iguazú, El Día, Editorial La Comuna y Página 12. Colaboro con la Colección de Historias del Raval.
Para mí, Ciempiés es un estímulo que me anima a implicarme con alegría en proyectos en los que antes no me hubiera imaginado participando. Es un espacio de confianza para descubrir ideas, artistas e historias nuevas o escondidas, para analizar los temas que nos afectan en este presente tecnológico difícil para todas las personas trabajadoras, pero en especial para las mujeres migrantes. Las patitas de Ciempiés tejen una red feminista que nos lleva por el camino amable de leer, conversar y traducir acompañadas, para ayudarnos, organizarnos y reivindicar nuestra profesión, oponiéndole a la crueldad del sistema un objetivo de calidez más humana y solidaria el «traductivismo».
Nacida y crecida en Buenos Aires, soy una traductora, intérprete, escritora y docente con casi treinta años de experiencia en el ámbito de las ciencias sociales, el derecho, la literatura y los negocios. Debo decir, sin embargo, que estos son solo algunos de mis puertos preferidos en el océano de la navegación, tanto vital como profesional. Y es que, desde muy pequeña, los libros me abrieron la puerta a nuevos mundos, externos e internos. Me ayudaron a sobrevivir, a vivir y también a crecer, a imaginar una vida distinta. Con los años, la literatura, las lenguas, y más tarde, la sociología y la traducción se manifestaron como un puente hacia y desde las demás personas, y un oficio bellísimo. Un quehacer que tiene mucho que ver con los saberes artesanos, pero también con los artísticos. Fue esta, ni más ni menos, la motivación del desarrollo de mi carrera: vehiculizar el contacto entre las personas, la posibilidad del diálogo y el conocimiento recíproco, la eventual y deseable demostración de que eso que nos une es mucho más precioso que lo que podría alejarnos…Parafraseando a Steiner, un modo, que encuentro mío, para suprimir el silencio y tratar de contribuir a (re)crear ese tejido de comunidad humana en busca del bien, que nos merecemos.
Nací y crecí en Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina, y actualmente vivo en Madrid.
Me gradué en Licenciatura en Comercio Internacional, carrera que me permitió independizarme y crecer profesionalmente. Después decidí estudiar mi carrera pendiente, la que anhelaba desde mi salida del colegio, traducción técnico-científica y literaria.
Siempre me consideré una autodidacta y en la traducción seguí haciendo uso de esta cualidad para enfocarme en la traducción literaria mediante talleres, lecturas y conexiones con personas muy valiosas que creyeron y confiaron en mí.
Soy lectora, cinéfila, feminista y apasionada de la astrología evolutiva, en la cual también me adentro por mis propios medios. En mi tiempo libre además me gusta incursionar en la escritura, la cocina y el arte.
La traducción hoy para mí constituye una vocación y una forma de plasmar mis intereses, mis valores y la huella que me gustaría dejar en el mundo.
Nací y crecí en Panamá, pero el sabor de mi español panameño está salpicado del español de la Madre España y sazonado con mallorquín, gracias a mis abuelos. Me crie también con el inglés de Estados Unidos y pasé mi niñez y adolescencia devorando libros en estos idiomas. Y luego sazoné mi lengua aún más con mis intentos de aprender francés.
No en vano hablo de sazones: soy también sinestésica léxico-gustativa, es decir, para mí, las palabras tienen sabores. Al leerlas, pronunciarlas y oírlas, me provocan una sensación en la lengua. De ahí mi pseudónimo profesional: TheTastyWord.com.
Ese gusto —literal— por las palabras me llevó a la profesión de traductora. Y gracias, en parte, a las colegas que la vida me regaló y que se han convertido en compinches de esta aventura, llegué a combinar mis inquietudes de feminista en ciernes con mi pasión por la literatura y la traducción.
Nacida en México, Sabina es guionista, escritora, traductora, amante de las alcachofas, el cine de terror y la literatura escrita por mujeres. Cree fervientemente en el arte como forma de resistencia, y le entusiasma compartir su conocimiento con otras personas.
Ha publicado una novela corta (Balandra con la editorial Delete Dog) y coeditó el libro Guion, adaptación y nuevas formas de contar historia en el cine con el Festival Internacional de Cine de Morelia.
En la actualidad Sabina, además de ser parte del equipo de traducción de Ciempiés, se dedica a escribir guiones y al marketing de contenido mientras ahorra lo suficiente para cumplir su sueño de vivir en la montaña y tener gallinas.