Somos Ciempiés

Ciempiés es un emprendimiento cultural y editorial que nació del cruce de las ganas de hacer, la pasión por nuestro oficio y nuestra amistad. Lo creamos Maui Barone, Erika Cosenza, Javier Rey y Wenceslao Zuloaga. Y, claro, como un ciempiés tiene muchas más que cuatro patitas, nos acompaña un grupo humano y profesional que no para de crecer.

Somos un equipo multidisciplinar que cuenta con la experiencia y la expertise necesarias para cuidar todos los detalles en cada etapa de la creación de contenido, desde la redacción hasta la elección del formato en que se publicará. Y nos encanta compartir lo que sabemos y aprender de lo que saben las demás personas. Enriquecernos mutuamente es el objetivo de los talleres y las actividades que organizamos.

Quienes integramos Ciempiés tenemos la convicción de que el trabajo colaborativo y el intercambio de ideas nos enriquecen, nos inspiran, nos infunden energía, nos invitan a jugar y a divertirnos. Esa es la clave del éxito tal como lo concebimos: recuperar la risa y la alegría, reconquistar el espíritu lúdico, reivindicar el goce, celebrar cada paso que damos.

Equipo fundador

Maui Barone, cofundadora de Ciempiés. Está de tres cuartos de perfil con los brazos cruzados y sonríe. Tiene tez blanca y el cabello largo, liso y de color castaño.

Todos me conocen por Maui, así que se podría decir que ese es mi nombre oficial. Nací en Buenos Aires, Argentina. En 2017, con la esperanza de un futuro mejor, decidí irme a vivir a Barcelona.

El turismo y las ganas de viajar siempre fueron mi gran pasión hasta que, en 2020, a raíz de la pandemia, volví a conectar con la escritura y logré publicar mi primera novela: Donde quiero estar.

Erika Cosenza, cofundadora de Ciempiés, sonríe a la cámara. Lleva los cabellos lisos a la altura de los hombros y de color morado. Tiene puesto un foulard verde que le cubre el el torso casi por completo. Usa gafas.

Soy inquieta, curiosa y exasperantemente madrugadora. Soy militante feminista y laicista, y trabajo en pos de una comunicación respetuosa e inclusiva. Creo firmemente en poner mi profesión al servicio de las causas que considero justas.

En Ciempiés modero los clubes de lectura y facilito charlas, cursos y talleres vinculados con la traducción, el feminismo, el lenguaje no sexista y la comunicación inclusiva.

Javier Rey, cofundador de Ciempiés

Nací en Buenos Aires, donde me recibí de periodista. Durante más de diez años honré el oficio en medios de Argentina y España, cubriendo los más diversos temas.

Cuando los espacios para ejercer la profesión con dignidad se acabaron, emprendí una nueva carrera como comercial. Para no sentirme tan traidor frente al espejo, decidí mantener la escritura y comencé mi camino como escritor.

Wenceslao Zuloaga, cofundador de Ciempiés. Lleva la cabeza rapada, tiene piel aceitunada y es delgado. En la foto está vestido con un polo en tonos grises azulados y mira de frente a la cámara.

Soy un bicho del mundo de las matemáticas, la electrónica y las tecnologías de la información. En Ciempiés construyo el lado técnico, todas esas cosas que, si funcionan bien, nadie sabe que existen.

Pero, como no todo en la vida son las nerdeadadas, también hay otros intereses que me alegran los días: correr, nadar, bucear y hacer un poco de jardinería.

Equipo colaborador

Josefina Alippi

Primer plano de Josefina Alippi, tallerista de Ciempiés. Josefina iene cabellos castaños, lisos y a la altura de los hombros. De tez blanca y ojos marrones.

Soy Josefina Alippi, argentina de Córdoba recientemente llegada a Barcelona. Licenciada en Letras por la universidad pública, me dedico al lenguaje en español y en inglés desde hace más de diez años en el mundo de la traducción, la edición, la enseñanza de ambas lenguas.
Creo que la lectura es una práctica transformadora que nutre como ninguna otra nuestra capacidad de pensamiento, creatividad y atención, y que la lectura colectiva (la lectura con otres, la lectura puesta en común) la convierte en una herramienta más poderosa: una vía para construir pensamiento crítico y comunidad —lo que es decir: para transformar el mundo.

Paola Bolelli

Plano medio de Paola Bolelli, tallerista de Ciempiés. Paola es una mujer de cabellos oscuros y rizados, que le llegan hasta los hombros. En la pared detrás de ella se observan varios libros. Viste una blusa en tonos verdes que lleva abierta y deja ver una camiseta gris.

Ratona de biblioteca, periodista reinventada, programadora en desarrollo, ávida palabrera y feminista en constante construcción. En ella conviven la Paola tímida y la desenvuelta, sin que esto constituya ninguna contradicción. Fiel a su espíritu inquieto, cuando no está leyendo alguno de los libros que mantiene en su mesita de noche, probablemente está en la punta de la montaña buscando historias propias que contar.



Valentina Bragado Assef

Una selfie de  Valentina Bragado Assef, colaboradora de Ciempiés. El encuadre está ligeramente hacia arriba y desde la derecha, y Valentina mira de reojo con una media sonrisa y expresión pícara. Lleva gafas y cabellos ondulados, entre castaño oscuro y claro, que no le llegan a los hombros.

Nací y crecí entre los bosques, la selva fría y los ríos del sur del mundo. Ahora hace dos años que vivo en un norte mediterráneo, geografía que entibia la humedad de mi raíz austral. 
La escritura me conecta con ese tejido del gran nido. La escritura es refugio, es hogar. Encontrar este espacio de creación con Ciempiés en Barcelona ha sido una fortuna. 

Dr. Defne Çizakça

Plano medio de Defne Çizakça, tallerista de Ciempiés. Defne es delgada, de cabellos castaños largos y ondeados. Sostiene dos de los libros que escribió.

I was born on a beautiful island in the midst of the Mediterranean, and currently divide my time between Istanbul and Barcelona. I have a PhD in Creative Writing from the University of Glasgow in Scotland and work as an editor for UN Women in their feminist fairy tale initiative "Awake, Not Sleeping".
Writing has always been a portal to magic for me. A way to witness and inhabit several lives at once. An opportunity to uncover stories, characters and places forgotten in between the lines. I love exploring the periphery and am very interested in Jungian studies, somatic dance, and spirituality as a way to study the unconscious.

Alejandra Collado

Plano medio de Alejandra Collado, tallerista de Ciempiés. Alendra tiene cabello oscuro con reflejos violáceos, usa gafas, tiene un argolla en la nariz y lleva puesta una gorra. Mira directamente a cámara y sonríe. Luce infinidad de tatuajes.

Nació en 1983 en la Ciudad de México. Es mediadora de lectura, de escritura y de prácticas narrativas, gestora cultural y divulgadora. Se dedica a leer, escribir, dar talleres, bordar y hacer collages y fanzines. En sus otras vidas, ha sido comunicadora y profesora universitaria. 
Le gustan los tatuajes, el tarot y las cosas brujiles. Se la pasa habitando los bordes. Hace unos meses que emigró a Barcelona, España, en donde busca enraizarse y comenzar de nuevo.

Ayu García

Ayu García, colaboradora de Ciempiés. Tiene tez blanca y cabello largo castaño y liso, con flequillos

Ayu es fan de los mapaches y todas las formas de fideos.
Descubrió hace unos años que quería que sus creaciones y dibujos estén al servicio de proyectos que aporten significativamente a la vida de las personas, por lo que se dedica a la ilustración y desarrollo visual de proyectos digitales como videojuegos, animación y editorial, y en paralelo a la docencia universitaria de dibujo.
Junto con Joana Gómez Kolber crearon la mascota de Ciempiés.

Joana Gómez Kolber

alta

Nacida en La Pampa entre caldenes y lápices de colores, para Joycis dibujar es un refugio no importa dónde esté. Directora de arte publicitaria e ilustradora, fan de los perros, la pizza y compartir lo cotidiano con amigues.
Cree en la ilustración como herramienta de expresión y en el poder de las palabras amables.
Junto con Ayu García crearon la mascota de Ciempiés.

Patricia Labastié

Primer plano de Patricia Labastié. Patricia tiene el cabello largo, ondulado y de color castaño, tez blanca y ojos claros.

Geminiana inquieta, soñadora y alegre por naturaleza. Rosarina de nacimiento y malagueña por adopción, tras haber trabajado en el sector de los idiomas como traductora y correctora durante más de veinte años, en la actualidad aspiro a colaborar desde distintos frentes con personas y organizaciones que conectan a las comunidades, generan cambios positivos e inspiran acciones transformadoras a través de las artes, la cultura y los proyectos sociales y educativos.
Además de en Ciempiés, se me encuentra por
www.transcreart.com o, con suerte, disfrutando del solecito tibio, un buen libro o un concierto mágico en algún rincón del planeta.

Natalia Renzi

Primer plano de medio perfil de Natalia Renzi. Natalia tiene el cabello lacio de color castaño, en la foto lo lleva recogido con un mechón suelto que enmarca el lado derecho de su rostro. Usa gafas y lleva una camisa azul a lunares blancos.

Nací en La Plata, Buenos Aires, Argentina. Soy maestra de educación primaria y licenciada en filología hebrea, trabajo de traductora del catalán al castellano y viceversa. En el año 2002 emigré a Madrid y desde el 2003 vivo en Barcelona. Tengo una hija. Soy coautora, junto a Alejandro Dato, de Ediciones Revolver y de la novela Morir Afuera (Red Ediciones, 2012). Escribí la nouvelle De las indias con amor (Ediciones Revólver, 2014) y los poemas de En el fondo de este ruido hay música (Ediciones Revolver, 2020). Algunos cuentos, entrevistas, traducciones y artículos que escribí fueron publicados en: A priori, Iguazú, El Día, Editorial La Comuna y Página 12. Colaboro con la Colección de Historias del Raval.
Para mí, Ciempiés es un estímulo que me anima a implicarme con alegría en proyectos en los que antes no me hubiera imaginado participando. Es un espacio de confianza para descubrir ideas, artistas e historias nuevas o escondidas, para analizar los temas que nos afectan en este presente tecnológico difícil para todas las personas trabajadoras, pero en especial para las mujeres migrantes. Las patitas de Ciempiés tejen una red feminista que nos lleva por el camino amable de leer, conversar y traducir acompañadas, para ayudarnos, organizarnos y reivindicar nuestra profesión, oponiéndole a la crueldad del sistema un objetivo de calidez más humana y solidaria el «traductivismo».

Romina Navarro

Primer plano de Romina Navarro, mirando de frente a la cámara. Romina tiene tez blanca y cabellos castaños, cortos, lacio pero con movimiento.

Argentina, venezolana, española; sobre todo, migrante perenne. Estudié en cada país algo diferente, todo relacionado con las lenguas y la comunicación. Soy traductora, correctora, redactora periodística, comunicadora, sobre todo en temáticas relativas a los derechos humanos, feminismos, medioambiente y periodismo. También me encanta contar historias, conocer nuevas historias, andar en moto y dedicar bastante tiempo al activismo feminista; lo aplico en cada trabajo que hago, porque creo en el infinito poder del lenguaje para moldear realidades y pensamientos.



Ana Saladino

Ana Saladino, tallerista de Ciempiés. Ana tiene cabellos cobrizos, rizados y largos hasta los hombros. En la foto está agachada posando junto a un pequeño muñeco de nieve.

Nacida y crecida en Buenos Aires, soy una traductora, intérprete, escritora y docente con casi treinta años de experiencia en el ámbito de las ciencias sociales, el derecho, la literatura y los negocios. Debo decir, sin embargo, que estos son solo algunos de mis puertos preferidos en el océano de la navegación, tanto vital como profesional. Y es que, desde muy pequeña, los libros me abrieron la puerta a nuevos mundos, externos e internos. Me ayudaron a sobrevivir, a vivir y también a crecer, a imaginar una vida distinta. Con los años, la literatura, las lenguas, y más tarde, la sociología y la traducción se manifestaron como un puente hacia y desde las demás personas, y un oficio bellísimo. Un quehacer que tiene mucho que ver con los saberes artesanos, pero también con los artísticos. Fue esta, ni más ni menos, la motivación del desarrollo de mi carrera: vehiculizar el contacto entre las personas, la posibilidad del diálogo y el conocimiento recíproco, la eventual y deseable demostración de que eso que nos une es mucho más precioso que lo que podría alejarnos…Parafraseando a Steiner, un modo, que encuentro mío, para suprimir el silencio y tratar de contribuir a (re)crear ese tejido de comunidad humana en busca del bien, que nos merecemos.

Agustina Schirripa

Agustina Schirripa, la patita madrileña de Ciempiés, tiene cabello castaño claro largo y tez blanca. Lleva una camiseta sin mangas negra y sonríe a la cámara.

Nací y crecí en Luján, provincia de Buenos Aires, Argentina, y actualmente vivo en Madrid.
Me gradué en Licenciatura en Comercio Internacional, carrera que me permitió independizarme y crecer profesionalmente. Después decidí estudiar mi carrera pendiente, la que anhelaba desde mi salida del colegio, traducción técnico-científica y literaria.
Siempre me consideré una autodidacta y en la traducción seguí haciendo uso de esta cualidad para enfocarme en la traducción literaria mediante talleres, lecturas y conexiones con personas muy valiosas que creyeron y confiaron en mí.
Soy lectora, cinéfila, feminista y apasionada de la astrología evolutiva, en la cual también me adentro por mis propios medios. En mi tiempo libre además me gusta incursionar en la escritura, la cocina y el arte.
La traducción hoy para mí constituye una vocación y una forma de plasmar mis intereses, mis valores y la huella que me gustaría dejar en el mundo.

María Teresa Taylor Oliver

Plano medio de María Teresa Taylor Oliver. Tiene el cabello corto y de color violeta. Lleva gafas de marco grueso y negro. En la foto sostiene un ejemplar del libro "Lunes o martes", que publicó Libros del Ciempiés con María Teresa como una de las traductoras.

Nací y crecí en Panamá, pero el sabor de mi español panameño está salpicado del español de la Madre España y sazonado con mallorquín, gracias a mis abuelos. Me crie también con el inglés de Estados Unidos y pasé mi niñez y adolescencia devorando libros en estos idiomas. Y luego sazoné mi lengua aún más con mis intentos de aprender francés.
No en vano hablo de sazones: soy también sinestésica léxico-gustativa, es decir, para mí, las palabras tienen sabores. Al leerlas, pronunciarlas y oírlas, me provocan una sensación en la lengua. De ahí mi pseudónimo profesional: TheTastyWord.com.
Ese gusto —literal— por las palabras me llevó a la profesión de traductora. Y gracias, en parte, a las colegas que la vida me regaló y que se han convertido en compinches de esta aventura, llegué a combinar mis inquietudes de feminista en ciernes con mi pasión por la literatura y la traducción.


Sabina Torres

Primer plano de Sabina Torres, parte del equipo de traducciones de Ciempiés. Sabina es delgada y tiene cabellos castaños y largos.

Nacida en México, Sabina es guionista, escritora, traductora, amante de las alcachofas, el cine de terror y la literatura escrita por mujeres. Cree fervientemente en el arte como forma de resistencia, y le entusiasma compartir su conocimiento con otras personas.
Ha publicado una novela corta (
Balandra con la editorial Delete Dog) y coeditó el libro Guion, adaptación y nuevas formas de contar historia en el cine con el Festival Internacional de Cine de Morelia.
En la actualidad Sabina, además de ser parte del equipo de traducción de Ciempiés, se dedica a escribir guiones y al marketing de contenido mientras ahorra lo suficiente para cumplir su sueño de vivir en la montaña y tener gallinas.