Lenguas,  Recursero,  Dudas frecuentes

¿Cómo lograr un buen diálogo?

Escrito por: Erika Cosenza
Fecha de publicación: 5 de septiembre de 2025

Una ilustración que muestra dos globos de diálogos, como en los de las caricaturas e historietas.

No, no. Este no es un artículo de autoayuda. ¿O tal vez sí…?

Cuando traducimos, corregimos o escribimos narrativa, la puntuación de los diálogos en español puede resultar algo compleja y siempre —y siempre quiere decir siempre: no importa cuántos años de experiencia tengas— nos causa dudas. Además, es un área de particular dificultad para quienes trabajan desde lenguas, como el inglés, que tienen reglas muy diferentes a las del castellano.

Fuentes de referencia (al final les dejo algunas) existen muchas, pero, cuando la prisa o el cansancio apremian o no tenemos tiempo de consultar con colegas, es útil tener un ayudamemoria a mano. Ese es el afán de la chuleta de hoy: resumir algunos de los casos más emblemáticos en una guía esquemática y de rápida consulta.

1. Las comillas se reservan para los pensamientos de los personajes; para los diálogos, usamos la raya (—).

***************************

—En español, no se usan las comillas para reproducir diálogos.

—¿Posta?

«Esto cambia todo», pensó.

***************************

La raya, también denominada guion largo o guion mayor, es un signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el guion (-).

Como en los teclados no suele estar, hay que recurrir a otros métodos. En Windows, podemos presionar ctrl + alt + 0151 (del teclado numérico); en Mac, may+alt+guion. También existe la posibilidad de usar la función «insertar símbolo» y crear atajos con combinaciones de teclas en procesadores de texto como Word. Tal vez a ustedes les pase como a mí, que no tengo teclado numérico y, además, uso otros programas que no permiten insertar la raya como símbolo: memorias de traducción, programas de diseño o incluso el entorno donde estoy escribiendo este mismísimo texto. Mi solución fue crear una especie de macro con AutoHotkey (que se descarga gratuitamente) para poder usar la raya (y otros signos de puntuación) en todos los sistemas que tengo instalados. Lo confieso: Es una de las ventajas de tener a un programador en casa, pero él jura y perjura que es muy fácil de hacer. Y, seguramente, debe haber infinidad de tutoriales para resolver la parte técnica de la cuestión.

2. La raya se coloca a la altura de la sangría que corresponde a la primera oración de cada párrafo y no se deja espacio entre ella y la primera palabra. Si no hay ninguna aclaración de la voz narradora, no se escribe raya de cierre.

***************************

Me detuve. Quería darle tiempo para asimilar la información. Me miraba con absoluta perplejidad. Era evidente que nadie le había hablado de esto nunca antes en su vida. Venir a enterarse de esto a esta altura del partido era algo que no esperaba.

—¿Vos me estás hablando en serio?

***************************

3. Si la intervención del personaje sigue luego de la aclaración de la voz narradora, el signo de puntuación que corresponda al enunciado interrumpido se debe colocar tras la raya que cierra el inciso.

***************************

—Perdoná —afirmé—, pero pensé que lo sabías.

—No —dijo—. Es algo totalmente nuevo para mí.


***************************

4. No se escribe raya de cierre tras el comentario de la voz narradora si no sigue hablando el personaje.

***************************

—¡Haberlo sabido antes! —exclamó. Podía leerse la frustración en su rostro.


***************************

5. Si la aclaración de la voz narradora está introducida por un verbo de habla («decir», «exclamar», «gritar», etc.), se escribe en minúscula. Con otro tipo de verbos, el inciso se escribe siempre en mayúscula y, si la intervención del personaje no termina con signo de interrogación o exclamación, debe colocarse punto de cierre.

***************************

—¿Por qué no me lo dijiste? —Lo agarró de las solapas—. ¡Contestame!

—Nunca me lo preguntaste. —Se encogió de hombros.

—Ya no importa. —Sonrió—. Olvidemos el asunto.


***************************

6. Si el signo de puntuación que hay que poner luego del inciso de la voz narradora son los dos puntos, estos se escriben también tras la raya de cierre. Después de los dos puntos, debe escribirse con mayúscula.

***************************

—Menos mal —dijo con alivio y añadió—: No soporto que nos peleemos.


***************************

7. Cuando un personaje habla durante más de un párrafo seguido, se emplean las comillas de cierre (comillas de seguir). Es una manera de indicar que el personaje continúa hablando.

***************************

—¡Ay, eso es muy raro!

—Sí, ya sé. Pero dejame que te explique.

»El tema es así...


***************************

8. El silencio de un personaje (que, vamos, no deja de ser parte del diálogo) puede representarse, si no queremos que la voz narradora nos explique que no respondió, con puntos suspensivos.

***************************

—¿Qué tenés que decir en tu defensa?

—...

—Es tu oportunidad de aclarar todo; diría que no la desperdicies.

***************************

Como vemos los puntos suspensivos van pegados a la raya. Si queremos iniciar un parlamento con un parlamento con puntos suspensivos para dar a entender que el personaje venía hablando de antes, los puntos suspensivos se escriben también pegados a la raya y separados con un espacio de la palabra que sigue.

***************************

Se acercó a un grupo que discutía acaloradamente.

—... eso es lo que ustedes no quieren entender —estaba diciendo un hombre que inmediatamente le cayó fatal—. Es tan simple que no sé cómo es que no lo ven.

***************************

Hasta aquí la chuleta de hoy. Hay miles de casos más, claro, y cada uno merecerá que pensemos la solución que les corresponde. Ojalá estos pocos casos sirvan de inspiración.


Referencias:

GARCÍA NEGRONI, MARÍA MARTA, Escribir en español: claves para una corrección de estilo, 2.a edición, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2011.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 
Diccionario Panhispánico de Dudas [en línea] https://www.rae.es/.
— 
Ortografía de la lengua española [en línea] https://www.rae.es/.
ZORRILLA, ALICIA, 
El uso de la puntuación en español, 3.a edición, Buenos Aires, Litterae, 2012.
— 
Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 2014.